Dijo Confucio acertadamente: "Dímelo y lo olvidaré, enséñame y recordaré, implícame y aprenderé, apártate y actuaré".
Esta podía ser una de las grandes ideas que se podrían sacar de los vídeos del programa REDES en torno a la crisis educativa. Vivimos en una sociedad que valora las respuestas y esas respuestas nos las podemos encontrar cada vez más en cualquier sitio, televisión, radio, internet, libros.., entonces ¿son importantes las respuestas?¿o lo realmente importante son las preguntas? Creo que deberíamos educar a nuestros futuros alumnos con un fin, que sepan formular buenas preguntas.
Roger Schank, investigador en inteligencia artificial, ha realizado avances en inteligencia cognitiva para mejorar la educación. El propone el método"learning doing", aprender haciendo. Se debe adquirir el conocimiento a través de la práctica. Esto podía reflejarse muy claramente en el sim
ple ejemplo de sacarse el carné de conducir. Te meten en una academia con otras 20 personas y te explican un libro de 100 páginas sobre todo lo que debes saber sobre conducir. Y no solo te explican las señales, los carriles o los tipos de vehículos, también te explican las partes del automovil, qué hacer en caso de accidente y cómo debes comportarte con respecto a los demás vehículos y peatones, entre otras cosas. ¿Sabes ya conducir? No. Digamos que pasas el examen teórico del carné, ¿serás un buen conductor? No neces
ariamente. Esto ocurre porque no necesariamente ser bueno en la teoría, te hace ser bueno en la práctica. La enseñanza se supone que produce aprendizaje, pero no es seguro.
El señor Schank pone de ejemplo a un grupo de alumnos suyos a los que pregunta si podrían pasar el examen de la asignatura del año anterior. ¿Podría pasar un grupo aleatorio de conductores con una experiencia de 20 años el examen teórico del carné ahora?¿Podrías pasarlo tú?¿Lo pasaría yo? Mi respuesta es sencilla, NO. Pero no significa que no sepa hacerlo.
Este debate podría suscitar otras preguntas, ¿qué es más importante la teoría o la práctica? ¿Se puede dar una sin la otra? ¿cuál se olvida antes?
Al igual que pasa con las materias o las asignaturas podría aplicarse a otros aspe
ctos de la vida. ¿Te enseñan a amar?¿a perdonar? ¿o a llorar?. O yendo a algo un poco más simple, ¿cómo aprendiste a sonreir? La respuesta es directa, sonriendo.
Me gustaría animaros a ver dos videos muy buenos que tienen que ver un poco con esto.
El primero es una charla de Ken Robinson, conferenciante y asesor en materia de educación, en la que crítica duramente a la escuela. Él dice literalmente que "la escuela mata la creatividad y que en realidad la escuela es un prolongado proceso de admisión universitaria".
Son dos partes muy cortitas de 10 minutos cada uno que es muy interesante de escuchar.
El otro video es una entrevista a Isaac Asimov realizada en 1988, donde él decía acertadamente que "cada persona aprende de forma distinta, por eso es importante la manera de enseñar". Añade además que enseñar el mismo día, el mismo conocimiento a una misma clase de 30 alumnos no se debe concebir, porque cada individuo es diferente. Hay que fomentar el aprendizaje voluntario, tutorizado quizás, pero voluntario.
Por último me gustaría acabar este post con tres frases de dos genios y una reflexión. La primera es de Aristóteles, que dice que "Sólo aprendemos las cosas mientras las hacemos". Y las otras dos son de Albert Einstein y dicen que: "La educación es lo que queda después de olvidar lo que se ha aprendido en la escuela" y "La información no es conocimiento. La única forma de conocimiento es la experiencia". Entonces si ellos dos están considerados como genios y eruditos de su tiempo, ¿por qué no les hacemos caso?
0 comentarios:
Publicar un comentario